EL 21,5%
DE LOS HOGARES COLOMBIANOS CONSUME ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS
Por: Norberto Patarroyo
La entrada en vigor de los Tratados de Libre
Comercio (TLC) firmados por Colombia con 14 países exige mayor vigilancia y
control, por parte del Estado, de los alimentos que ingresan al país. Y
no es que estos no cumplan con la normativa nacional, lo que pasa es que los
consumidores tienen muy poca información sobre el tipo y la calidad nutricional
de los alimentos que llegan a Colombia procedentes de otros países.
Como afirma el profesor John Jairo
Bejarano Roncancio, director del Departamento de Nutrición Humana de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, “la información
con la que se encuentra el consumidor promedio suele ser difícil de
interpretar, ya sea por los nombres de los ingredientes, aditivos y
potenciadores de sabor utilizados o por el porcentaje de calorías o
macronutrientes empleados (carbohidratos, grasas y proteínas)”.
Según el
docente, esta situación hace que se incumplan las directrices de la
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
referentes al etiquetado nutricional de los alimentos. La organización
internacional explica que las etiquetas de los alimentos describen su contenido
en nutrientes y van dirigidas al consumidor.
Por tanto, “la terminología
empleada debe tener sentido y ser comprensible para el público en general.
Probablemente, un formato simple y normalizado ayudaría a las personas a
utilizar las etiquetas de los alimentos y a compararlos. La información sobre
nutrición proporcionada debe elegirse basándose en su coherencia con las
recomendaciones dietéticas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario